Como han visto-leido opte por iniciar el blog con las bases de las diferentes ramas, culturas, especificaciones etc. de la música con tambor que es la esencia pura del proyecto K-NIBAL por lo que ahora les hablare un poco de lamúsica del Caribe o música caribeña que en si es la agrupación de músicas, cantos y danzas de America centraly del Caribe esta región también abarca las partes costeras de Venezuela y Colombia. Surgieron de la unión de ritmos europeos, africanos y nativos en distintas zonas, como parte del mestizaje americano. Losritmos caribeñosson pilares de lo que se conoce como ritmos latinos. Se caracterizan por el uso de percusión e instrumentos de viento. La música caribeña está presente en toda Latinoamérica
Y describire cada uno de los ritmos de la Musica del Caribe obiamete empezare con los ma fuertes y le toca la primicia a la super Rumba
LA RUMBA
La rumba era típicamente una danza folklórica afrocubana que servía como un baile de fertilidad. Tomo sus bases para baile de salón en el siglo XVII a partir del son cubano. La rumba se bailaba en las tabernas, bares y similares de aquella época. Se hizo popular en las primeras décadas del siglo XX. Nuestros amigos anglosajones suelen utilizar la palabra rumba para definir casi todos los bailes cubanos (no notan las diferencias).
La Rumba es un término colectivo que engloba una gran variedad de formas de baile históricas y presentes en Cuba, las cuales ya se conocían des siglo XVIII. Muchas de las formas que posteriormente de desarrollaron fueron limitadas solamente a Cuba. Las plantaciones de caña de azúcar en Havanna y Mantanzas fueron los centros principales de evolución de la Rumba. Los elementos característicos de este baile abierto de pareja, con figuras de baile a menudo complicadas, son los movimientos cadera y pelvis basados en la tradición africana.
La Rumba se caracterizada por sus movimientos eróticos y a veces grotescos. Las canciones hablan a menudo sobre la vida diaria de la gente de color de clase obrera. Muchos de los elementos de la Rumba han influido y han enriquecido otros bailes folklóricos: la Guaracha, la Carioca, el Beguine, la Conga, el Mambo y el Cha-cha-cha. En 1930 la Rumba llegó a Europa de forma estabilizada y comercializada vía Nueva York, donde ya había adoptado varios elementos del Jazz.
Durante el Tercer Reich la Rumba fue prohibida, y en otros países el interés fue disminuyendo Después de la Segunda Guerra Mundial hubo un renacimiento de este fascinante baile con dos variantes: el estilo rápido cubano de la Rumba (Mambo Bolero), cuya coreografía provenía de Gran Bretaña, y el estilo continental lento cuadrado de la Rumba (Bolero de Rumba) basado en una coreografía francesa. (El Bolero cubano debe ser separado del Bolero español basado en el Fandango con un ritmo de tiempo 3/4.).
Desde 1956 hasta 1958 y desde 1961 hasta 1963 se llevaron a cabo dos "guerras de Rumba" entre Gran Bretaña y Francia, para estandartizar la Rumba. La pelea terminó con la decisión de los comités internacional de aceptar ambas variantes. Finalmente la variante lenta de la Rumba fue incluida como "la Rumba Cuadrada" en el programa de baile y la Rumba cubana más difícil, en el programa de la competición que se bailó en 1964.
Como bailar
La rumba se baila con un movimiento lateral de la cadera de los bailarines con el torso derecho. El paso básico de la rumba son dos pasitos rápidos al lado y un lento paso al frente.
La Rumba se originó en Cuba como un baile típico de un ambiente caliente. Este baile se ha convertido en el baile más clásico de los bailes latino-americanos. En este baile, se intenta representar el viejo papel de que la mujer domina sexualmente al hombre, insinuándole e intentando deslumbrarle con sus encantos. En una buena coreografía de este baile debe aparecer un elemento típico como es el "tease and run", es decir, la mujer acepta al hombre pero después lo empuja y ya no lo desea. Este baile se convierte así en un juego de amor entre dos. Otras versiones de la Rumba son el "Beguine", "Calypso" y la "Guaracha".
para despegar la pestaña les dejo un videito de los hermanos cubanos de como se baila la verdadera rumba
Es casi imposible hablar de la Música Africana sin hacerlo antes y al mismo tiempo, de la poesía y más propiamente, de la palabra en sí misma.
Los africanos en general, atribuyen a la palabra significados mágicos y trascendentales pues, en muchos pueblos existe la creencia de que Dios hizo el mundo por medio de la Palabra, y fue la música el instrumento divino que dio alma a las cosas y a los seres.
Como una gran muralla, el desierto del Sahara divide al continente africano y también las costumbres, los mitos, las creencias. Al norte reina el Islam, que si bien se encuentra profundamente arraigado en muchas etnias del África Subsahariana, deja paso en ella a una profusión colorida y casi caótica de ritmos, narraciones y poemas.
En esta ultima región, que es la que nos ocupa en esta nota, hay sinfín de instrumentos y un amplio espectro de ritmos con sus características y "funciones" particulares: música, narraciones y poemas para narrar las instancias más importantes de la vida, tales como nacimientos, bautismos, iniciaciones, casamientos, ritos fúnebres y también el simple esparcimiento de la comunidad. Los tambores fueron en la antigüedad "esparcidores" de noticias, pues eran "tambores parlantes" que comunicaban a la distancia, verdaderos mensajes cifrados a los miembros de una misma tribu. Lamentablemente en la actualidad casi nadie domina este lenguaje.
Entre los occidentales han tomado relativa fama instrumentos como el djembé o el Tam Tam, mencionado en casi todas las narraciones de los Griots, pues su sonido es mágico y sagrado. Los Griots fueron en la antigüedad el equivalente a los juglares europeos, hombres que cantaban, recitaban acompañándose de algún instrumento, las noticias de la tribu y del reino, los mitos, los hechos heroicos de algunos hombres . Siendo un oficio sumamente respetado, en países como en Senegal pertenecen a la casta más baja, sin que esto merme los honores que el pueblo les rinden. Generalmente, las familias reales o de altos dignatarios tenían un Griot de la familia, dedicado en exclusividad a rememorar la vida y los hechos heroicos de los antepasados.
En la actualidad han perdido un poco esta característica de ser "preservadores de la memoria" y tienen una función más volcada al esparcimiento. Un hermoso libro que puede conseguirse en las librerías porteñas es "Los cuentos de Amadou Koumba", cuentos de este Griot que fueron recreados y volcados al papel por el escritor senegalés Birago Diop, quien vio nutrir su infancia con los relatos del anciano. En la fábula africana, los animales representan a los hombres y así se van sucediendo narraciones plagadas de belleza, de ilusión, pero también de una crítica social escondida bajo el artilugio de palabras finamente hilvanadas en estrofas musicales. Porque las lenguas de África son tonales y el africano es un maestro a la hora de otorgar ritmo a sus palabras, haciéndolas música para el alma y los oídos.
A la musicalidad del lenguaje hablado, el africano supo sumarle el instrumento más sencillo: las palmas de las manos, que antecede al uso de los tambores, pues en muchas tribus estos últimos son casi prescindibles, mientras que en otras son la base fundamental de su música. Para el criterio occidental , las voces africanas no suenan bonitas, pero el significado de sus "colores" tiene estrecha relación con los sucesos cantados: así la voz será ahogada si se está contando algo que debería callarse, se plagará de volumen y de sonoridad al contar un hecho heroico. Cargada de dolor ante la muerte, sabrá ser reverente y emocional ante la vida. Así, el cantar no está vedado a nadie y todos cantan.
Sin embargo, la ejecución de algún instrumento exige el aprendizaje de la mano de un maestro, dada la variedad de ritmos y golpes. La transmisión es oral y el discípulo aprende en el día a día, pues cada ocasión merece su canción y su celebración por medio de la música y la palabra. En Occidente tenemos la oportunidad de ver documentales en los cuales hombre o mujeres realizan un trabajo y al mismo tiempo entonan un cántico que acentúa el ritmo de los movimientos necesarios para realizarlo.
Con respecto a la música entre el pueblo Yoruba, la característica más peculiar es la reiteración de frases con la voz y con los instrumentos: la voz principal dice una frase y el coro responde. Este patrón se repite varias veces en frases cortas y en toques de tambor también reiterativos. Es un verdadero diálogo entre todos los participantes. En el ámbito religioso, se ejecutan diferentes ritmos para acompañar a determinado orishá, siendo lo más común que cada uno baile con la música que le es propia a su región, por ejemplo Oxum, la diosa del río que lleva su mismo nombre, bailará al ritmo del Ijexá, que es la música de su lugar de nacimiento. Otros ritmos religiosos son el Avamunha, Adarrum, Sató, Agüere, Opanijé, que se ejecutan con tres tambores , agogós y Xexeres.
La historia de la música en África es tan variada como las etnias que la habitan. Sin embargo, hay características fundamentales que se dan en todos los pueblos, pues todos acompañan los hechos importantes y aún los cotidianos de su vida con música y canciones, hacen de la voz el instrumento primordial y accesible a todos y finalmente, reverencia el papel social, pedagógico y místico que los músicos representan. Gracias a generaciones de músicos, poetas, Griots y hombres comunes fue que la historia de África permaneció viva y latente en la memoria , para hacerse presente en cada hijo de África cada vez que el presente necesita del pasado para interpretarse y recrearse a si mismo...
Del África nació todo, la vida en sociedad, las primeras emigraciones, las artes, las músicas, etc. Y de ésta manera es como se “afanaron” todo de estos territorios y hoy en día escuchamos “Ay, miren a esas gentes, pobres, como sufren…” y más blah, blah originando la hipocresía de los de “arriba” cuando en Europa no es más que un sitio de desarraigo y discriminación contínua hacia estos pueblos de vida. Cuando los jóvenes africanos pisan suelo extarnjero muchos se dan cuenta que aún se puede volver atrás.
El bongó tiene una historia cultural muy rica. Estos fueron desarrollados en el este de Cuba en la provincia de Guantánamo a fines del 1800. Instrumento de percusión de influencia Afrocubana, que se impuso en la música popular, en las primeras agrupaciones de Son, junto a la conga, tumbadora y pailas. Este estilo es una mezcla de las culturas africanas y españolas ricas de Cuba y contienen las raíces del salsa moderna. En los '40s y '50s, los bongos emergieron como "el sonido" para la nueva generación de bongoceros.
Decía Ortiz* en "De la rumba y el bongó en polémica" en 1936 que "es un instrumento mulato, muy moreno, creado por el genio cubano el bongó es creación de Cuba libre".
"La presencia del bongó nos planta un aspecto importante de la gran síntesis que se dan en el son, no solo por su morfología, sino también por el papel que juega dentro del conjunto de instrumentos. Viejos informantes nos comunican la existencia de tambores que se hacían con pequeñas bateas, abriéndoles el fondo de manera que quedara un aro de madera que sujetara las duelas, poniéndoles un cuero fino, como unas panderetas, que se encoraban con piel de venado. Las duelas se pintaban de rojo y negro y se dedicaban para dar en ellas algunos golpes incidentales. En algunos sitios del sur de la Isla se empleaban, para los conjuntos de son, un solo tamborcito, el cual se sujetaba con una mano o bajo el brazo, para percutir con la otra. Luego, el empleo de dos tambores, sujetos por una tira de cuero o una soga para montarlos sobre una pierna, parece haber sido ya el antecedente del bongó, cuya forma definitiva se sitúa en este siglo".
Entre los instrumentos de percusión, los bongos se adaptan bien a muchos estilos de la música moderna, incluyendo latín, rock, rap, jazz, sinfónico, flamenco, y por su puesto electro etc. Los bongos tienen muchas ventajas, una de ellas es que su tamaño es pequeño. Como baterista he envidiado a menudo a vocalistas y a percusionistas debido a la facilidad de transportar sus instrumentos. Y la amplificación moderna permite que los bongos sean tocados con cualquier otro instrumento. También, los bongos requieren mantenimiento mínimo y son absolutamente durables en la construcción.
Está formado por dos cascos hechos en madera, generalmente de caoba o roble, que se unen por el medio con un puente. Tienen en la parte superior cueros estirados por tensores sujetos a un aro (los originales estaban clavados).
Se tocan tradicionalmente con las manos y los dedos, en una posición asentada con los tambores sostenidos entre las rodillas. La espalda recta, con sus antebrazos apoyándose sobre los muslos y con los pies de plano en el piso, con los cueros hacia el frente y el tambor hembra a la derecha. En los años 1920 los bongos eran afinados más bajo que hoy en día y tocados con una técnica más parecidos a la conga y para mantener la afinación se colocaba un bracerito a los pies del bongosero. Hoy en día la afinación es más alta que en aquellos años y ha sido reemplazado el bracerito. De vez en cuando, los bongos se pueden tocar en un soporte para proporcionar un movimiento más fácil entre los varios instrumentos de percusión. El sonido se logra golpeándolos en el centro o bordes, los cascos tienen tamaños diferentes: uno grande de 8 5/8" (también 8", 8 1/2" y 7"), de sonido grave, llamado Hembra y otro más chico de 7 1/4" (además 7", 6 3/4" y 6 1/2"), de sonido agudo llamado macho.
Los materiales de construcción son variados, esto influye en el sonido del instrumento, con esto no quiero decir que tal o cual sea mejor que otro. La excelencia la mido en cuanto a tipo de construcción y la calidad del material. Este puede ser, cerámica, ABS, fibra, aluminio, calabaza, madera, etc. Los tradicionales son los construidos en madera.